El concepto de Aldea global fue introducido a finales de
los años sesenta por Marshall McLuhan, definiendo al mundo con dicho
término como algo interrelacionado por los
medios de comunicación, particularmente de la
televisión.
La consecuencia más importante sería que todos los
habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse
de manera instantánea y directa. Todo esto fue debido a los grandes
avances tecnológicos.

A pesar de no llegar a conocer Internet ni la revolución
telemática, los análisis de McLuhan resultaron proféticos
Causa: Desarrollo tecnológico.

Ámbitos: Economía, política y sociedad.
Desde el punto de vista social, la profunda interrelación entre todas las regiones del
mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y,
de ese modo se promovería tanto la solidaridad como la lucha por los
mismos ideales, por ejemplo al nivel de la ecología y la economía, se
conseguiría un desarrollo sostenible de la Tierra, superficie y hábitat de
esta aldea global.

Por otro lado, desde el punto de vista económico, no deja
de ser verdad que si un acontecimiento en determinada parte del mundo
tiene efectos a una escala global, como por ejemplo las fluctuaciones de
los mercados financieros mundiales.
En los últimos tiempos hemos visto que las revueltas que comenzaron en Egipto
como rebelión al régimen político se fueron extendiendo por
parte del mundo árabe.

Las nuevas tecnologías permiten transmitir cantidades
ingentes de información entre cualquier punto del planeta.
El modelo de transmisión de la información ha cambiado:
MODELO TRADICIONAL
Información
Medios de comunicación
Público
MODELO ACTUAL
Información
Medios de comunicación
Público
ANGELICA CELAIS HERNANDEZ
VIOLETA SELENA JUAREZ MEZA
No hay comentarios:
Publicar un comentario