miércoles, 2 de abril de 2014

Práctica 2

NEUROPRÓTESIS

Las prótesis como tal son una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta por diversas razones, las hay con fines estéticos hasta prótesis que proveen al cuerpo de funciones de las que éste carece.
El progresivo desarrollo de la electrónica y el mayor conocimiento de la neurofisiología de nuestro cuerpo ha permitido avanzar en el desarrollo de prótesis más avanzas y eficientes: las neuroprótesis.
Ahora bien, las neuroprótesis son circuitos electrónicos que realizan la función de las células nerviosas dañadas, las cuales son capaces de generar y registrar señales neurales y, por lo tanto, pueden estimular músculos y recibir señales procedentes, en último lugar, de los órganos de los sentidos.
Una neuroprótesis está constituida por:
·        * Electrodos, los cuales actúan como interfase entre el miembro y la circuitería electrónica. Por lo tanto, permiten registrar la señal neural y estimular el nervio.
·      * Estimulador, el cual no es más que la circuitería encargada de la generación de la propia señal de estimulación.
La presencia de una circuitería de realimentación permite distinguir neuroprótesis de lazo abierto y neuroprótesis de lazo cerrado.
·     * Neuroprótesis de lazo abierto: No poseen circuitería de registro. Prescinden de señales neurales resultantes de la contracción de los músculos estimulados. Su activación depende exclusivamente de un patrón previamente fijado. Normalmente ese patrón se obtiene registrando la actividad muscular de personas sanas.
·   * Neuroprótesis de lazo cerrado: Poseen circuitería de registro. Existe un control de la generación del estímulo en función del efecto producido. Dicho control se puede basar en sensores externos, los propios sensores de que dispone nuestro organismo.


REHABILITACIÓN CON LA WII Y KINECT EN BURGOS, CASTILLA Y LEÓN, ESPAÑA.

Permitir tomar mediciones objetivas de los gestos del paciente evaluando  su evolución con terapia motivacional para el paciente a través de pequeños juegos y de la visión de  los movimientos deseados y realizados  con sus miembros ya no es un tema de ficción.
Médicos e ingenieros en conjunto trabajan para contribuir en la rehabilitación de pacientes.
Tienen una versión profesional y otra para llevar al domicilio y continuar allí con la terapia. Un primer paso en  telerehabilitación al alcance del paciente. 
Por un lado ingenieros de la universidad de Burgos desarrollan programas de rehabilitación utilizando realidad aumentada, Wii y Kinect. Por otro lado médicos rehabilitadores de la Sanidad pública intentan aplicar esta tecnología en los hospitales pagándose ellos mismos los equipos.
Muchas instituciones apoyan ésta idea donde solo se necesita de una tele, una consola de videojuegos y un par de juegos para dar comienzo a una divertida rehabilitación.

Por fin medicina e ingeniería se unen para desarrollar algo propio y más dirigido a la rehabilitación.



Itzel Esperanza García Evaristo

No hay comentarios:

Publicar un comentario